Esta sección reúne escritos elaborados por los académicos sobre temas de su especialidad. Incluye los textos presentados por los Académicos de Número en las reuniones plenarias ordinarias de la Academia del Plata.
La pendiente resbaladiza de la eutanasia: la experiencia de los Países Bajos
Por Lafferriere, Jorge Nicolás
En los debates relacionados con la eutanasia se suele esgrimir que su legalización no acarrea un aumento de casos y que su aplicación se limita a algunos supuestos muy excepcionales. De esta manera, se trata de responder al argumento denominado “pendiente resbaladiza”, que sostiene que la legalización de la eutanasia, inicialmente planteada para pocos y excepcionales casos, va dejando paso a una aplicación cada vez en mayor número y en un más amplio espectro de situaciones.
Noción clásica y noción moderna de justicia su aplicación a la bioética contemporánea
Por la Dra. María Liliana Lukac
La definición clásica de Ulpiano, que ha quedado reseñada en el Digesto de Justiniano, es la que usa Tomás de Aquino cuando trata de la virtud de la justicia1. Allí afirma que siendo toda virtud un hábito, que es el principio del acto bueno, es necesario que la virtud se defina por el acto bueno que tenga por objeto la materia propia de la virtud. La materia sobre la que versa la justicia es aquello que se refiere a otro. Así en la definición de Ulpiano se designa el acto de justicia con relación a la materia y objeto cuando se expresa “que da a cada uno su derecho”.
Naturaleza y cultura, ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
Por la Dra. María Liliana Lukac
El propósito de esta comunicación es mostrar las consecuencias del cambio en la noción de naturaleza cuando la cosmovisión de la temprana modernidad deja de lado el concepto clásico de naturaleza -entendida como principio de movimiento ordenado a un fin-, reniega de la teleología, y de este modo la naturaleza pierde su valor normativo. Me propongo también mostrar que este cambio, procedente de un cambio cultural, trae aparejada una variación en la relación de fe y obras, de naturaleza y gracia.
Fundamentos filosóficos de la bioética contemporánea
Por la Dra. María Liliana Lukac
Si bien mi intención original era analizar la filosofía involucrada en los famosos principios bioéticos anglosajones, cuando empecé a profundizar en la bibliografía más reciente, observé la necesidad de someter al análisis también aquellas corrientes bioéticas que aparecen como opuestas al “principismo anglosajón” y se ofrecen como una alternativa desde la Europa continental, heredera de la cultura románica y germana.
Fuentes modernas del relativismo
Por la Dra. María Liliana Lukac
El problema del relativismo al que estamos abocados tiene su fundamento último en la negación de la concepción metafísica clásica que afirma la convertibilidad entre el ente y el bien para establecer la identidad real entre ambos. Por este motivo mi comunicación se inicia con dos citas representativas una de la noción clásica medieval de bien y otra de la noción moderna de bien.
Homenaje A Monseñor Octavio N. Derisi
Por la Dra. María Liliana Lukac, quien ocupa el Sitial de Mons. Octavio N. Derisi en la Academia del Plata
Hace 20 años, el 22 de octubre, fallecía Mons. Octavio N.Derisi, a sus 95 largos y fructíferos años, fundador de nuestra Universidad. Los que tuvimos la dicha de conocerlo y fuimos sus discípulos, somos testigo de su gran capacidad tanto especulativa como práctica.
Vida humana, ley y objeción de conciencia
Discurso de incorporación como Académico de Número a la Academia del Plata de la Dra. María Liliana Lukac.
He querido que el tema a desarrollar para mi ingreso a la Academia del Plata resuma, en cierto modo, las áreas y disciplinas a las que estuvo dedicada y sigue estándolo mi vida académica, a saber: la antropología filosófica, la filosofía política y la bioética. Por otra parte, he pensado también que esta síntesis debía ofrecer una especie de respuesta a la situación crítica que atraviesan la sociedad y la cultura argentinas, asediadas por la ignorancia, el relativismo, la corrupción y la falta de respeto a las instituciones.
La Globalización y la Destrucción del Orden Jurídico y Moral en la Argentina
Por Dr. Rafael Breide Obeid
Tirano tanto quiere decir como señor cruel, que es apoderado en algún regno o tierra por fuerza o por engaño o por traición: et estos tales son de tal natura, que después que son bien apoderados en la tierra aman mas de facer su pro, maguer sea a daño de la tierra, que la pro comunal de todos, porque siempre viven a mala sospecha de la perder.
Panorama histórico de la filosofía política Latinoamericana
Por Dra. María Liliana Lukac de Stier
El objetivo del artículo es ofrecer una reseña histórica general de la filosofía política en América Latina partiendo de la historia colonial y verificando la influencia de las corrientes filosóficopolíticas europeas. Se analiza, luego, si es posible considerar una filosofía política latinoamericana, tal como la entienden algunos filósofos latinoamericanos del siglo XX. Finalmente, se analiza, en particular, el pensamiento de Augusto Salazar Bondy del Perú, Leopoldo Zea de México y Enrique Dussel de la Argentina.
Leyes de naturaleza sin orden natural
Por Dra. María Liliana Lukac de Stier
Francisco Bertelloni y María L.. Lukac (eds), en Naturaleza y Teoría Política entre Tomás de Aquino y Thomas Hobbes, Fac. de Filosofía y Letras-UBA, Buenos Aires, 2017, autora del capítulo "Ley de naturaleza sin orden natural".
La ley es regla y medida de los actos por medio de la cual se induce a obrar o dejar de obrar. Tomás de Aquino, S.Th. I-II, q.90. a.1, c.
La Ley de Naturaleza que yo pretendo definir es el dictado de la razón recta acerca de esas cosas que debemos hacer u omitir para la constante preservación de la vida y los miembros, en la medida en que depende de nosotros. Thomas Hobbes, De Cive, E.W. II, 16
Qué enseña la filosofía sobre la dignidad y el valor de la vida
Por Marycel Donadío Maggi de Gandolfi
Se vive como si no fuera necesario aparentar lo que se es, es decir, no es preciso conformarse, convenir con la naturaleza para ser. La idea, la razón, la naturaleza han perdido mucho o todo.
Las oscilaciones nocionales del adjetivo social y los obstáculos para el recto conocimiento de la vida política
Por Mario Enrique Sacchi
A diferencia de lo sucedido en la historia precedente, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII el adjetivo social ha ejercido una fascinación inocultable en el alma de muchos hombres. De acuerdo al Diccionario de la lengua española, la primera acepción del adjetivo que concita nuestra atención, reza así: *perteneciente o relativo a la sociedad o a las contiendas entre unas y otras clases.
La Escuela Jurídica Católica Argentina. Incorporación del Académico de Número Dr. Alberto David Leiva.
Por Alberto David Leiva
Sean mis primeras palabras de agradecimiento a la Dra. María Liliana Lukac de Stier, que me ha presentado en términos tan generosos que comprometen mi gratitud de manera permanente. Desde que tengo memoria, la recepción de un nuevo académico da motivo a un acto público en el que se recapitula la tarea cumplida por el recipiendiario y este agradece y ocupa la tribuna.
La presencia de dios en la tradición jurídica Argentina
Por Alberto David Leiva
Para bien, o para mal, la inteligencia argentina se ha caracterizado siempre por la decidida voluntad de no separarse demasiado de las grandes fuentes europeas de pensamiento. En materia jurídica, claramente somos el producto cultural de milenios, en cuyo devenir, nuestra vida como país independiente está representada hasta ahora por un lapso muy breve.
El Gasto Público Consolidado Sustentable de la Argentina
Por Orlando Ferreres
¿Qué es el gasto público consolidado sustentable? Es el gasto del estado consolidado de Nación, provincias y municipios, sumadas y restadas las transferencias interjurisdiccionales. Lo que nos permite ver el gasto fiscal consolidado del país.
El sentido de la historia
Discurso de incorporación a la Academia pronunciado por el señor Pablo López Herrera
Si hubiera una perentoria “obligación moral” para el pensador católico de nuestro tiempo, probablemente esta sería la de asumir plenamente como una responsabilidad personal las “obras de misericordia espirituales” según la vocación y capacidad de cada uno: “enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita y corregir al que se equivoca”; y esto en el marco de la fe cristiana y de la razón, participando de las tareas de elaboración y difusión de los resultados del trabajo intelectual, según la vocación y el área de especialización, en una visión del mundo en la que se puedan integrar y complementar las contribuciones provenientes 2 de la reflexión científica, la historia, la filosofía, la teología, el derecho y el arte.
La vida humana ante la expansión de las biotecnologías
Discurso de incorporación pronunciado por el Académico de Número Jorge Nicolás Lafferriere
Los notables desarrollos biotecnológicos del final del siglo XX no solo condujeron a un importante crecimiento en la expectativa de vida y en la capacidad de prevención y terapia sobre muchísimas enfermedades. También dieron origen a un incremento del poder de conocimiento y de intervención sobre la misma vida humana en sus orígenes.
Félix Ortiz y San Pelayo: un inmigrante de personalidad multifacética en la cultura bonaerense
Discurso de incorporación pronunciado por el Académico de Número Juan María Veniard
Félix Ortiz y San Pelayo (1857-1940), vasco español radicado en Buenos Aires desde 1879, es una personalidad polifacética que desarrolló diversas actividades culturales en esta ciudad. Su vida y actividad general no han sido estudiadas, conociéndose diferentes datos parciales de ella cuando se han tocado diversos ámbitos en los que actuó. En la presentación se hace referencia especial a la importancia de algunos de ellos en el desarrollo cultural del país y mención a la relación que tuvo con el Colegio del Salvador y con esta Academia del Plata.
Eric Voegelin: ¿Hay un orden en la historia de las ideas políticas?
Por Fernando de Estrada
El fin de la historia significaría el fin de las guerras y de las sangrientas revoluciones. Al coincidir en sus objetivos, los hombres no tendrían grandes causas por las que luchar. Satisfarían sus necesidades mediante la actividad económica, pero ya no tendrían que arriesgar la vida en combates. En otras palabras, volverían a ser animales, como lo eran antes del combate sangriento con que comenzó la historia.
La objeción de conciencia en la ley 27.610 de aborto
Por Eduardo A. Sambrizzi
Previamente al análisis del significado y alcance de la denominada objeción de conciencia, quiero referirme a lo que es la conciencia, entendiéndose por tal, según uno de sus significados, la realización de distintos procesos cognitivos interrelacionados que nos llevan a un proceso interior sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.
Semblanza y compromiso de Emilio Lamarca
Discurso de incorporación del Académico Jesús María Silveyra
Ante todo, muchas gracias por esta incorporación como miembro de número a la Academia del Plata. Institución fundada en 1879, con el fin de promover todas las manifestaciones de las ciencias, las letras y las artes que den testimonio del pensamiento católico en la vida cultural argentina.
Orígenes de la Academia del Plata
Discurso de incorporación de la Académica María Isabel De Ruschi
Estimado Padre Ignacio García Mata, estimado Ing. Aceiro, estimados académicos, estimados todos. Nos reúne hoy el común deseo de hacer memoria de las raíces de la Academia del Plata, que además de ser noble agradecimiento, quiere contribuir también al conocimiento de la identidad de esta Academia, que aporte luz a la respuesta fiel de su misión hoy, para la gloria de Dios, el bien de la Iglesia y el engrandecimiento de la Patria. Misión específica de evangelización de la cultura que por vocación y tradición la Academia del Plata...
Los movimientos populistas recientes en América Latina y su interés por los pobres.
Por Juan Carlos Villa Larroudet
En el pasado reciente en América Latina se ha visto el surgimiento de movimientos políticos, habitualmente llamados populistas, que llegaban al poder apoyados principalmente por las clases sociales más pobres. El propósito de este documento es estudiar con cierta profundidad estos movimientos, teniendo en cuenta lo que dicen y lo que hacen, y tratar de identificar las características de su doctrina y así descubrir el verdadero interés que tienen por los pobres.
La Teología del cuerpo en Juan Pablo II
Por Josefina Perriaux de Videla
Juan Pablo II va a desarrollar esta Teología fundamentalmente en las Catequesis de los días miércoles, que tuvieron lugar entre los años 1979 y 1984. Hay también una muy buena síntesis de ésta, en Familiaris Consortio (1981) y, asimismo, hay pasajes particularmente relevantes en Mulieris Dignitatem (1988) y en su Carta a las mujeres (1995).
La prudencia política: germen del buen gobierno
Por Carlos A. Piedra Buena
Constituye para él que les habla, un alto honor poder dirigirse a tan exquisita audiencia, con motivo de mi incorporación formal a esta prestigiosa y antigua Academia, cuyo objetivo, como es sabido, consiste en promover todas las manifestaciones de las ciencias, las letras y las artes que den testimonio del pensamiento católico de la vida cultural argentina.
Pandemia: los múltiples desafíos que el presente le plantea al porvenir
Por Alberto Eduardo Riva Posse,
Siendo un tema multifacético, en mi condición de Psiquiatra, me referiré en particular al PÁNICO. Motivado en nuestro país por la difusión desde los organismos internacionales, los medios periodísticos y los entes gubernamentales, al anunciar desde la iniciación de la pandemia una gran catástrofe sanitaria. El sistema de Salud iba a ser superado, colapsando, ante una oleada enorme de enfermos y muertos.
Revolución Conservadora
Por Enrique Díaz Araujo
El notorio derrotismo de la socialista República alemana de Weimar, quedó bien reflejado en la novela pacifista Sin novedad en el frente, de Erich María Remarque. Ante él, como reacción adecuada, surgió a mediados de la década de 1920, un movimiento político-cultural de revalorización del fenómeno bélico llamado la Konservative Revolution (KR), simbolizado en la novela Tempestades de acero, de Ernst Jünger.
La Asamblea no Constituyente de 1813
Por Enrique Díaz Araujo
Hoy trataremos de la “Asamblea General Constituyente”, de 1813 a 1815. La afamada “Asamblea del Año Trece”, diadema de la corona histórica del liberalismo argentino, es la que estudiaremos a continuación.
Siete guerras y el Narcotráfico
Por Rafael Breide Obeid
El gran filósofo español Rafael Gambra, en uno de sus mejores libros: El Lenguaje y los Mitos1, narra la destrucción de la ciudad de Megara. El general Demetrio Policertes ha tomado por asalto la ciudad de Megara; entre sus moradores está su amigo el filósofo estoico Stilipon, que se encuentra impasible, ante lo cual comenta Séneca en La constancia del sabio.